Índice
ÍNDICE
ABREVIATURAS GENERALES
ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
1.- RELACIONES ENTRE MÚSICA Y COREOGRAFÍA
1.1.- UN SIGLO DE CAMBIOS VERTIGINOSOS.
1.2.- EL TÓPICO DE LA SUBORDINACIÓN
2.- CLASIFICACIÓN DE LAS RELACIONES
2.1.- RELACIONES ENTRE LA MÚSICA Y LA COREOGRAFÍA.
2.2.- RELACIONES EMOCIONALES.
2.3.- RELACIONES SIMBÓLICAS
2.4.- RELACIONES ESTRUCTURALES SIMPLES
2.4.1.- Émile Jaques-Dalcroze
2.4.2.- Louis Horst
2.4.3.- Doris Humphrey
2.5.- RELACIONES ESTRUCTURALES COMPLEJAS
2.5.1.- Fedor Lopukhov
2.5.2.- Paul Hodgins
2.5.3.- Stephanie Jordan
2.6.- DIAGRAMA DE CLASIFICACIONES.
3.- PARADIGMAS Y TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.
3.1.- PARADIGMAS
3.1.1.- Las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn
3.2.- TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
3.2.1.- Nociones de sistema
3.2.2.- Nociones de estructura.
3.3.- ARTES ESCÉNICAS Y TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
3.3.1.- Definición de un nuevo modelo de análisis.
3.3.2.- La obra escénica como «sistema».
3.3.3.- Sistemas abiertos y cerrados
3.4.- NUEVO DIAGRAMA DE CLASIFICACIONES
4.- PROPUESTAS METODOLÓGICAS
4.1.- RELACIONES FUNCIONALES
4.1.1.- Relaciones funcionales cuantitativas.
4.1.2.- Relaciones funcionales cualitativas
4.1.3.- Relaciones externas
4.2.- DOMINANCIA ENTRE RELACIONES
4.3.- POLIMOVIMIENTO.
4.4.- VECTORES DE MOVIMIENTO
4.5.- NUEVOS CONCEPTOS
4.6.- DIAGRAMAS
4.6.1.- Diagrama modular o mapa de la obra
4.6.2.- Diagrama secuencial
4.6.3.- Diagrama de campo escénico.
4.6.4.- Diagrama de tiempos
4.7.- CONTRASTAR DATOS
4.7.1.- Entre obras escénicas distintas
4.7.2.- Iluminación determinante
4.7.3.- Entre varias versiones de una misma obra
5.- ESTUDIO DEL BALLET NO MORE PLAY.
5.1.- CONSIDERACIONES PREVIAS.
5.1.1.- La simultaneidad
5.1.2.- El espacio indeterminado
5.1.3.- La iluminación
5.1.4.- El vestuario
5.1.5.- Coreografía y arquitectura
5.2.- EL LENGUAJE FÍLMICO.
5.2.1.- La traducción a un lenguaje de 2 dimensiones
5.2.2.- Tomas, edición y función rítmica del sistema.
5.2.3.- Plano fílmico y secuencia coreográfica
5.2.4.- Los ballets Black & White.
5.3.- JIRÍ KYLIÁN
5.3.1.- Checoslovaquia (1947-1968)
5.3.2.- La etapa alemana: Stuttgart 1968-1975
5.3.3.- La etapa holandesa: La Haya 1975-1991
5.4.- CLASIFICACIÓN ESTILÍSTICA: 1968-1991
5.4.1.- La importancia de la música para Jirí Kylián
5.5.- ANTON WEBERN (1883-1945)
5.5.1.- La etapa de formación juvenil (1899-1903)
5.5.2.- La herencia del romanticismo tardío (1903-1904)
5.5.3.- El maestro Schönberg y la «Segunda Escuela de Viena»
5.5.4.- Hacia la atonalidad: Opus 2, 3 y 4 (1908-1909)
5.5.5.- La idea de una ópera (1908)
5.5.6.- Un camino sin retorno (1909-1910)
5.6.- INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA ATONAL.
5.7.- LA OBRA DE ANTON WEBERN GRABADA.
5.8.- LA MÚSICA ATONAL EN LA DANZA
5.9.- FICHAS TÉCNICAS DEL BALLET NO MORE PLAY.
5.10.- ALBERTO GIACOMETTI EN NO MORE PLAY
5.10.1.- La escultura de Giacometti hasta 1932
5.10.2.- El espacio de Giacometti
5.11.- ANTECEDENTES DEL BALLET NO MORE PLAY
5.11.1.- Escenografía y coreografía
5.11.2.- El vestuario en No More Play
5.12.- LA MÚSICA EN EL BALLET NO MORE PLAY
5.12.1.- Cinco movimientos para cuarteto de cuerda
5.12.2.- El I movimiento: Heftig bewegt
5.12.3.- El II movimiento: Sehr langsam
5.12.4.- El III movimiento: Sehr bewegt.
5.12.5.- El IV movimiento: Sehr langsam
5.12.6.- El V movimiento: In zarter bewegung
5.12.7.- Proporciones numéricas entre los 5 movimientos.
5.12.8.- Tablas de indicaciones de expresión e interpretación
5.13.- DIAGRAMA MODULAR DE NO MORE PLAY.
5.14.- DIAGRAMAS DE TIEMPOS
5.15.- MAPA SECUENCIAL DEL BALLET NO MORE PLAY
5.16.- PRIMERA PARTE (A).
5.16.1.- 1ª sección A/s1
5.16.2.- 2ª sección A/s2
5.17.- SEGUNDA PARTE (B)
5.17.1.- 1ª sección B/s1
5.17.2.- 2ª sección B/s2
5.17.3.- 3ª sección B/s3
5.17.4.- 4ª sección B/s4
5.17.5.- 5ª sección B/s5
5.18.- TERCERA PARTE (C)
5.18.1.- 1ª sección C/s1
5.18.2.- 2ª sección C/s2
5.18.3.- 3ª sección C/s3
5.19.- CUARTA PARTE (D) .
5.19.1.- 1ª sección D/s1.
5.19.2.- 2ª sección D/s2.
5.20.- QUINTA PARTE (E) .
5.20.1.- 1ª sección E/s1
5.20.2.- 2ª sección E/s2
5.20.3.- 3ª sección E/s3
5.21.- SEXTA PARTE (F)
5.21.1.- 1ª sección F/s1
5.21.2.- 2ª sección F/s2
5.21.3.- 3ª sección F/s3
5.21.4.- 4ª sección F/s4
5.21.5.- 5ª sección F/s5
5.22.- LAS TABLAS DE RELACIONES EN NO MORE PLAY
5.22.1.- Relaciones cuantitativas: música-coreografía
5.22.2.- Relaciones cuantitativas: música/iluminación
5.22.3.- Relaciones funcionales cualitativas.
5.22.4.- Relaciones externas.
5.23.- LA APLICACIÓN DE OTRAS VARIABLES
5.23.1.- Dominancia
5.23.2.- Elasticidad métrica
5.24.- ESTADÍSTICAS EN NO MORE PLAY
6.- ESTUDIO DEL BALLET SWEET DREAMS
6.1.- SINOPSIS Y FICHAS TÉCNICAS DEL BALLET SWEET DREAMS.
6.1.1.- Sinopsis del ballet Sweet Dreams
6.1.2.- Fichas técnicas del ballet Sweet Dreams
6.2.- RENÉ MAGRITTE Y ANTON WEBERN EN SWEET DREAMS
6.3.- ESCENOGRAFÍA, COREOGRAFÍA Y VESTUARIO
6.4.- LA MÚSICA EN EL BALLET SWEET DREAMS
6.4.1.- Pieza I: Langsam
6.4.2.- Pieza II: Bewegt
6.4.3.- Pieza III: Mäß ig
6.4.4.- Pieza IV: Sehr mäß ig
6.4.5.- Pieza V: Sehr langsam
6.4.6.- Pieza VI: Langsam.
6.5.- DIAGRAMA MODULAR.
6.6.- DIAGRAMAS DE TIEMPOS.
6.7.- PRIMERA PARTE (A)
6.7.1.- 1ª sección A/s1
6.7.2.- 2ª sección A/s2
6.8.- SEGUNDA PARTE (B)
6.8.1.- 1ª sección B/s1
6.8.2.- 2ª sección B/s2
6.8.3.- 3ª sección B/s3
6.9.- TERCERA PARTE (C)
6.9.1.- 1ª sección C/s1
6.9.2.- 2ª sección C/s2
6.9.3.- 3ª sección C/s3
6.9.4.- 4ª sección C/s4
6.10.- CUARTA PARTE (D)
6.10.1.- 1ª sección D/s1
6.10.2.- 2ª sección D/s2
6.10.3.- 3ª sección D/s3
6.11.- QUINTA PARTE (E)
6.11.1.- 1ª sección E/s1
6.11.2.- 2ª sección E/s2
6.11.3.- 3ª sección E/s3
6.11.4.- 4ª sección E/s4
6.11.5.- 5ª sección E/s5
6.12.- SEXTA PARTE (F)
6.12.1.- 1ª sección F/s1
6.12.2.- 2ª sección F/s2
6.12.3.- 3ª sección F/s3
6.12.4.- 4ª sección F/s4
6.13.- SÉPTIMA PARTE (G)
6.13.1.- 1ª sección G/s1
6.13.2.- 2ª sección G/s2
6.13.3.- 3ª sección G/s3
6.14.- LAS TABLAS DE RELACIONES EN SWEET DREAMS.
6.14.1.- Relaciones funcionales cuantitativas: música/coreografía.
6.14.2.- Relaciones cuantitativas: música/iluminación
6.14.3.- Relaciones funcionales cualitativas
6.14.4.- Relaciones externas
6.15.- LA APLICACIÓN DE OTROS CONCEPTOS
6.15.1.- Dominancia
6.15.2.- Elasticidad métrica
6.16.- ESTADÍSTICAS EN SWEET DREAMS
7.- ESTUDIO DEL BALLET PETITE MORT
7.1.- SINOPSIS Y FICHAS TÉCNICAS DEL BALLET PETITE MORT
7.1.1.- Sinopsis del ballet Petite Mort
7.1.2.- Fichas técnicas del ballet Petite Mort.
7.2.- FLORETES Y UN VELO EN PETITE MORT.
7.3.- ESCENOGRAFÍA, COREOGRAFÍA Y VESTUARIO
7.4.- LA MÚSICA EN EL BALLET PETITE MORT
7.4.1.- Mozart y la danza
7.5.- LOS CONCIERTOS PARA PIANO Y ORQUESTA DE MOZART.
7.5.1.- El segundo movimiento del concierto nº 23 KV 488
7.5.2.- El segundo movimiento del concierto nº 21 KV 467
7.6.- DIAGRAMA MODULAR.
7.7.- DIAGRAMAS DE TIEMPOS
7.8.- PRIMERA PARTE (A)
7.8.1.- 1ª sección A/s1
7.8.2.- 2ª sección A/s2
7.9.- SEGUNDA PARTE (B)
7.9.1.- 1ª sección B/s1
7.9.2.- 2ª sección B/s2
7.9.3.- 3ª sección B/s3
7.9.4.- 4ª sección B/s4
7.9.5.- 5ª sección B/s5
7.9.6.- 6ª sección B/s6
7.9.7.- 7ª sección B/s7
7.9.8.- 8ª sección B/s8
7.10.- TERCERA PARTE (C)
7.10.1.- 1ª sección C/s1
7.10.2.- 2ª sección C/s2
7.10.3.- 3ª sección C/s3
7.10.4.- 4ª sección C/s4
7.10.5.- 5ª sección C/s5
7.11.- LAS TABLAS DE RELACIONES EN PETITE MORT
7.11.1.- Relaciones funcionales cuantitativas: música/coreografía
7.11.2.- Relaciones funcionales cualitativas
7.11.3.- Relaciones externas
7.12.- LA APLICACIÓN DE OTRAS VARIABLES
7.12.1.- Dominancia
7.12.2.- Elasticidad métrica
7.13.- ESTADÍSTICAS EN PETITE MORT.
8.- ESTADÍSTICAS COMPARADAS EN LOS 3 BALLETS
9.- GLOSARIO DE TÉRMINOS.
10.- BIBLIOGRAFÍA
10.1.- BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS
10.2.- FUENTES COREOGRÁFICAS PRIMARIAS
10.3.- FUENTES MUSICALES PRIMARIAS
10.4.- BIBLIOGRAFÍA SOBRE PARADIGMAS Y SISTEMAS
10.5.- BIBLIOGRAFÍA COREOGRÁFICA Y MUSICAL